viernes, 27 de julio de 2012

"Derechos humanos para humanos derechos"


Derechos humanos para humanos derechos


Por Diego Garro Charpentier

En los días pasados se ha hablado mucho de los derechos humanos debido a un nombramiento que causo polémica en el país. Los medios han hecho una fiesta de reclamos y juicios, muchas veces sin fundamentos validos. Causar revuelo y criticar es el pan de cada día de los noticieros nacionales. Debido a las declaraciones de la persona en el centro de la polémica, el tema del matrimonio homosexual es el que mas se ha oído. Aun así que el tema se ha concentrado un poco, aquí escribiré mis pensamientos acerca del tema de los derechos humanos a nivel general.

Los derechos humanos son aquellos privilegios que las personas nos hemos GANADO al vivir en sociedad y comunión. Respetando las leyes lógicas, sabias e innegables que la naturaleza tiene.  El bienestar, sobrevivencia de la especie y un futuro mejor son los objetivos simple y nobles de dichas leyes. En principio se supone que todas las personas deberían obedecer las reglas fijadas por Dios, pero los seres humanos tienden a retar este orden establecido para tentar al destino.

Obviamente al quebrar las reglas, las consecuencias son negativas. La avaricia trae envidia, la envidia trae celos, los celos traen rencor y  deseo de lo ajeno. El deseo de lo ajeno lleva al odio y el robo; consecuentemente a la violencia y a la muerte. La falta de valores cristianos trae problemas como la drogadicción, que  seguidamente también provoca la prostitución y desinhibición moral. Esta última acarrea todos los males de la humanidad, pues es la encarnación de los antivalores, responsables entre muchas otras cosas, de la homosexualidad y el libertinaje tan extremo que achaca a nuestra sociedad.

Analicemos los derechos que se le podrían dar a alguien que roba. Por el principio de que se recibe lo que se gana, estas personas han perdido el privilegio de contar con la confianza de la sociedad. Ser apartados de la mayoría sería una opción muy lógica a tomar por la gente. El derecho a ciertas posesiones como propiedad privada debe de serles anulado ya que ellos afectaron el derecho a lo propio de otras personas. Si quieren optar a un futuro trabajo en la sociedad, los empleadores deberían de poder excluirlos de los puestos donde se este a cargo de dinero o bienes materiales que se puedan robar; en cambio, deberían de segregarlos a trabajos manuales donde el riesgo de robarle al patrón sea mínimo.

A los violadores se les debería anular el derecho a la privacidad, pues ellos han ultrajado la intimidad de otros. Al mismo tiempo, se les debe tratar como personas indignas, pues ellos fueron capaces de disminuir la dignidad de sus victimas. También no tendrán derecho a reclamar si se les maltrata, pues con violencia y fuerza obligaron a otros a hacer lo que no querían. Golpear a un violador no es en contra de los derechos humanos, es hacer justicia y devolverle lo que se ganó. La humillación estará presente en sus vidas por siempre.

A los corruptos deberían de quitarles toda la confianza posible. La palabra y opinión de ellos no vale nada pues ya demostraron que se aprovechan de la misma para beneficiarse ellos mismos y afectar a los demás. Es una actitud egoísta e individualista que no calza con las reglas de supervivencia grupal necesarias para una sociedad sana. La responsabilidad de un pueblo no se le puede dar a un solitario, si no mas bien a aquel que este dispuesto a dar un poco de si mismo por su gente.

A los homosexuales se les tienen que reprimir bastantes derechos. La actitud que tienen hacia la vida es más que pobre. Están corrompiendo una de las reglas más importantes en una especie que quiere seguir existiendo: la reproducción. En la naturaleza existen los hombres/machos y las mujeres/hembras, ambos destinados a procrear para asegurar la continuidad de su linaje. Romper este vínculo es ya en sí preocupante por atentar contra el futuro de la humanidad, pero corromper esta lógica y mezclar a personas del mismo género es simplemente inconcebible y atroz. Esta actividad es causa del libertinaje sexual cada vez más presente en la sociedad, debilitándola desde sus mismísimos cimientos. Se les debe prohibir manifestar públicamente sus acciones antinaturales, pues contaminan a los puros de pensamiento, como lo son los niños, con sus actos enfermos que se pueden expandir como un virus en las mentes de los de alma inocente. JAMAS se les podrá permitir que legalicen una unión tan depravada, donde se oficialice y acepte abiertamente un comportamiento que va en contra de la sensatez. Sería simplemente desalmado ver que un niño/a crezca en un hogar con dos papás o dos mamás, que vaya a pensar que es algo muy normal y siga el ejemplo en su adultez.

A los homicidas no se les debería dar un solo derecho humano. Ellos son los que privan del derecho mas sagrado que tenemos como personas, el derecho a vivir. Nunca una sociedad estará completamente tranquila sabiendo que todavía respira un inútil que ha atentado contra la vida de alguien y que atenta contra sus vidas, ya sea en la cárcel o en libertad. Simplemente no hay campo para parásitos a los cuales no les importa la vida de los demás.

Podrá sonar, para algunos, un tanto cruel y extremo las ideas expresadas, pero hay que analizar que el sistema de derechos humanos para todos, irónicamente también incluyendo los que los incumplen, no ha logrado solucionar absolutamente nada. Se amparan en que van a ser tratados bien entonces hacen sus maldades sin temor, mientras los que vivimos a derecho sufrimos sin poder hacer poca cosa. No es algo de tomar venganza, no. Es sencillamente de cultivar lo que se siembra, una sociedad que premia o castiga según nuestros actos; es sencillamente JUSTICIA.

Así que una vez mas vuelvo a repetir el título de este artículo, DERECHOS HUMANOS PARA HUMANOS DERECHOS.

" Próspero Fernández Oreamuno, Benemérito de la patria."

Un día como hoy, hace 127 años, murió en el ejercicio del poder Próspero Fernández Oreamuno
Nació en San José el 18 de julio de 1834. Era hijo de don Manuel Fernández Chacón y doña Dolores Oreamuno Muñoz.
Fue electo Presidente en 1882. Decretó la enseñanza laica, porque hasta ese momento, estaba en manos de los religiosos. Celebró contratos en 1884 con Minor C. Keith, un empresario estadounidense, para la terminación del ferrocarril al Atlántico. El trabajo se terminó hasta en 1890.
Cuando falleció Anselmo Llorente y La Fuente , primer obispo de Costa Rica, el Vaticano nombró a Bernardo Augusto Thiel obispo del país, pero fue expulsado por el Presidente Fernández, quien a la vez desterró a todos los jesuitas que había en Costa Rica y prohibió la entrada a éstos, porque provocaron una gran agitación religiosa en el país, el 18 de julio de 1884. Esta decisión se mantuvo vigente hasta la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia.
Esto hizo impopular al presidente, pero como don Próspero se rodeó de los mejores elementos para gobernar, el pueblo lo apoyó.
Instaló el alumbrado eléctrico en las calles de San José. Instituyó el matrimonio civil y el divorcio por primera vez en el país. Securalizó los cementerios e implantó en el país el sistema métrico decimal.
El 1° de noviembre de 1883 inauguró el ferrocarril que unía a Puntarenas con Esparza.
Defendió la autonomía del país amenazada por gobiernos extranjeros impulsados por el general guatemalteco Justo Rufino Barrios, quien trató de hacer la unión centroamericana por la fuerza.
El Presidente Fernández decretó la guerra contra Guatemala y hallándose en Puntarenas, decidió regresar a San José, para organizar las tropas, pero la muerte le sorprendió en Atenas el 12 de marzo de 1885.
El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 26 de junio de 1883.
Principales logros de su gobierno
· Se creó la Dirección General de estadística en 1883.
· Se estableció el alumbrado eléctrico en las calles de San José en 1884.
· Se implantó el sistema métrico decimal.
· Se establecieron las Leyes Liberales en 1882.
· Inauguró el trecho ferrocarrilero que unía Esparza con Puntarenas.
· Defendió la autonomía de Costa Rica y se opuso a la unión centroamericana.


"Himno Nacional de Costa Rica"


"Himno Nacional de Costa Rica"


"El Fortín de Heredia"





El Fortín de Heredia es una edificación en forma de torreón que se encuentra en el centro de la ciudad de Heredia, Costa Rica y se ha transformado en su símbolo. Se encuentra ubicado en el cruce de la calle y la avenida central de la ciudad, diagonal a la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Al costado sur de la edificación se encuentra un anfiteatro ornamentado con jardines. Originalmente estuvo allí ubicado el edificio del Ayuntamiento y luego de que la edificación fuera derribada, en el terreno se instaló por muchos años un parque de juegos infantiles o "play ground".Historia

Fue mandado a construir durante la administración del presidente Tomás Guardia Gutiérrez, en el año de 1876, por orden del Comandante de Plaza y Gobernador de la Provincia, Fadrique Gutiérrez (1844-1897). Sin ser arquitecto, él mismo hizo el diseño de la obra. El historiador herediano Luis Dobles Segreda señala que era parte de un proyecto de cuatro torres en total, una en cada esquina del lugar donde se encontraba el Cabildo. Al parecer se suspendió la construcción por falta de recursos económicos.
Estilo arquitectónico

El fortín está dividido en tres partes muy claramente definidas. Tiene en su base una forma cuadrangular con cornisas salientes en la parte superior, las cuales están cortadas en las esquinas con forma arqueada oval. Originalmente se construteron tres puertas de acceso en las caras laterales, pero la puerta sur se encuentra tapada desde hace muchos años. El lado superior de las puertas en en forma de arco. Sobre las puertar se encuentran dos juegos de troneras, en dos filas: las de abajo son tres y las de arriba cuatro, sobrepuestas simétricamente. De este primer elemento sale el segundo, que es de forma cilíndrica con sus respectivas troneras también. El tercer elemento está separado del segundo por una cornisa doble en forma de anillo, sobre la que se distingue un octógono.

Los materiales de construcción son, para el primer elemento que es el más robusto, una mezcla de piedra bruta, barro y cal. El ladrillo solo se usa para dar forma a las troneras. El segundo y el tercer elemento son de ladrillo.

El primer elemento tiene una altura de seis metros, el segundo cinco metros y el tercero dos metros para un total de trece metros. La parte superior o techo no tiene ninguna almena de protección que sirviera de parapeto a los soldados.

Un detalle que ha sido muy discutido es que las troneras tienen la parte ancha hacia afuera, lo que podría significar una gran facilidad para que los francotiradores eliminaran a los soldados adentro de la fortificación. Otros opinán que ese detalle más bien permitía una mejor movilización desde adentro.

Monumento Nacional

Por Decreto Ejecutivo Nº 4256-C, publicado en La Gaceta Nº 208 del 2 de noviembre de 1974, fue declarado Monumento Nacional, de carácter estatal, propiedad de la Municipalidad de Heredia.

¿Qué celebraremos el pasado primero de Mayo?




¿Qué celebraremos el pasado primero de Mayo? Por Eduardo Nassar Barahona

Nuestro pésimo conocimiento histórico nos ha hecho creer que el primero de Mayo lo celebramos para festejar el día del trabajador y esto no es del todo cierto.

Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, el primero de mayo será una jornada de homenaje a los Mártires de... Chicago de 1886 y esto se mantiene en muchos países.
Pero en Costa Rica nuestro Libertador el Capitán General D. Juan Rafael Mora Porras establece esta fecha como feriado por Decreto N° 35 del 27 de octubre de 1857, 29 años antes de los eventos de Chicago.

Los primeros de Mayo celebramos el aniversario de la rendición del Filibustero William Walker, quién intentó colonizar y esclavizar a Centroamérica en la guerra de 1856-1857.

William Walker capituló este el 1º de Mayo de 1857, hace 155 años.

No quemó sus naves, estando a punto de morir o de rendirse, llegó el capitán de la corbeta Charles Davis con el barco de guerra estadounidense St. Mary para tenderle puente de plata. El filibustero como buen creyente del "destino manifiesto", no quería rendirse ante razas inferiores (nosotros) y debidamente autorizado por el general José Joaquín Mora, como un acto humanitario, le permitió rendirse y entregar su espada ante su coterráneo capitán de la corbeta Charles Davis.

Celebramos con orgullo y razón nuestro triunfo en la batalla de Rivas y todos los 11 de abril nos lanzamos a la calle llenos de fervor cívico con desfiles y discursos y no analizamos que es más importante ganar la guerra que ganar una batalla. Seamos conscientes que esta fecha, la rendición de William Walker, con lo que culmina la gloriosa Campaña Nacional de 1856 - 1857. Es la fecha más significativa se nuestro calendario, es el día de nuestra verdadera independencia y debería tener más fulgor que el resto de nuestras celebraciones patrias.

No olvidemos nunca que en ese primero de Mayo se dio de nuestra victoria más meritoria de nuestra historia, tengamos siempre presente que en esta fecha se afincaron las pautas para el espíritu costarricense y se arraigó nuestra nacionalidad.

Compañeros contertulios propongámonos este año trabajar para iniciar la tradición de celebrar y honrar la memoria de esta fecha, de nuestros destacados oficiales y de nuestro valiente y profesional ejército.




"Los pueblos que no defienden lo suyo, terminan siendo inquilinos en su propia tierra." Juan Rafael Mora Porras

Paso doble, Heredia.(verdaderos bailes tradicionales de los habitantes del Valle Central)


martes, 24 de julio de 2012

La Carreta


Originaria de España, la carreta costarricense llegó al país en el siglo XVI y en la actualidad es el producto de una serie de adaptaciones a la geografía local.

La “cureña” fue un tipo de carreta muy sencilla, hecha de troncos, palos y cañas, utilizada para el transporte de madera, con una base triangular. Otra variación se dio en Guanacaste, en donde la carreta se ha utilizado com...únmente sin pintar.


En el Valle Central se afinó en términos estructurales y estéticos. Con el objetivo de sobrellevar la carga del café hasta el puerto, sus diversas partes se modificaron para obtener una carreta más fuerte y liviana.

La rueda también tuvo sus cambios. En un principio estaba conformada de radios (varillas que unían el eje con el aro de la rueda) o en una sola pieza. Luego se implementó la rueda de tres partes de madera. Posteriormente, este diseño se mejoró a uno realizado con dieciséis cuñas, ajustadas por un aro de hierro.

El llamado “cantar de la carreta” es un sonido emitido por su bocina y su eje. Este armonioso sonido especial en cada carreta, distinguía al dueño y alertaba a los conocidos a su llegada. Era igual de importante que el decorado, a la hora de escoger una carreta. Y ha inspirado a escritores y poetas, a lo largo del tiempo.

A principios del siglo XX, los colores adquirieron un lugar primordial. Diseños y pinturas dieron vida al estilo decorativo que aún vemos. Característica del Valle Central, la pintura en las carretas se ha inspirado en el medio ambiente y respondió a la necesidad de resaltar y enaltecer el vehículo que había apoyado al desarrollo del país. Fue cuando la carreta se vio desplazada por otros medios de transporte, que se sintió la necesidad de decorarla.

Cartago, Alajuela, Heredia y San José son las provincias que han acunado esta tradición. Los artesanos han heredado el arte de la fabricación de carretas por generaciones y dieron un estilo particular al decorado según su localidad. Sin embargo, en muchos de estos lugares, los cambios tecnológicos han provocado la desaparición de esta práctica.